FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
SILABO: ANÁLISIS ESTRUCTURAL
I. PARTE INFORMATIVA
1. Curso : Análisis Estructural.
2. Curso Pre – requisito : Resistencia de Materiales II
3. Créditos : Cinco (05)
4. Horas semanales : Teoría, 08 horas.
Práctica, 04 horas.
5. Departamento Académico: Ingeniería Civil.
6. Área : Estructuras.
7. Curso de línea : Análisis Matricial.
8. Condición del curso : Obligatorio
9. Duración del curso : 17 Semanas.
10. Ciclo de Estudios . Séptimo.
11. Año de estudios : Cuarto.
12. Semestre : 2008 - II
13. Profesor del curso : Ing. Eduardo Pinchi Vásquez.
14. Correo electrónico : eduardopinchiunsm@gmail.com
15. blog (https://www.blogger.com/start ) : http://www.eduardopinchivasquez.blogspot.com/
16. Morales : Setiembre de 2008
II. DESCRIPCIÓN DEL CURSO.
Presento las nociones fundamentales del análisis estructural, desarrollando los métodos de las fuerzas y de los desplazamientos. Adicionalmente se estudia el efecto de las cargas móviles.
II. OBJETIVOS
2.1. Objetivos Generales.
Capacitar a los alumnos con los conocimientos necesarios para determinar la respuesta estructural e interpretar correctamente los resultados en cualquier estructura reticular .
2.2. Objetivos Específicos.
Capacitar al futuro Ingeniero Civil para que adquiera los conocimientos suficientes que le permitan:
- Seleccionar el sistema estructural adecuado.
- Modelar o idealizar matemáticamente una estructura.
- Analizar estructuras reticulares planas usando los métodos generales de flexibilidad y de rigidez.
- Analizar estructuras utilizando métodos derivados del método general de rigidez para el análisis de pórticos planos.
- Determinar las líneas de influencia.
III. CONTENIDO ANALÍTICO DEL CURSO
CAP. I NOCIONES ESTRUCTURALES FUNDAMENTALES
1.1 Definición y conceptos básicos: estructura, elementos estructurales y no estructurales, proceso de la ingeniería estructural, estructuración, análisis estructural y diseño estructural.
1.2. Sistemas estructurales: Clasificación, idealización y tecnología de los elementos de estructuras típicas.
1.3. Determinación y Estabilidad, Estabilidad Exterior, Estabilidad Interior, Estructuras de Barras, Estructuras Aporticadas o Continuas, estructuras Compuestas, Isostatización de Estructuras.
CAP. II. APLICACIÓN DE LOS TEOREMAS DE ENERGIA EN LOS METODOS DE RIGIDEZ Y FLEXIBILIDAD.
2.1 Energía Interna de deformación, Energía de Deformación (E.D) Unitaria o Energía Especifica, E.D. Fuerza Normal, E.D. Momento Flector, E.D. Torsión, E.D. Fuerza Cortante, E.D. debido a todos los Conceptos.
2.2 Primer Teorema de Castigliano.
2.3 Principio del Trabajo Virtual.
2.4 Teoremas de Betti
2.5 Teorema de Maxwell o Teorema de los Trabajos Recíprocos.
CAP. III METODO DE FLEXIBILIDAD
3.1 Método de la Fuerza.
3.2 Segundo Teorema de Castigliano.
CAP. IV METODO DE RIGIDEZ O DE DESPLAZAMIENTO
4.1 Análisis de estructuras continuas.
4.2 Vigas con Empotramiento Elástico en un Extremo y Empotramiento Perfecto en el otro extremo.
4.3 Vigas con empotramiento perfecto en ambos extremos y con un asentamiento en uno de ellos.
4.4 Ecuaciones fundamentales para el método de las deformaciones angulares.
4.5 Método de Kanni, cuando los nudos tienen giros y desplazamientos, elementos con articulaciones, estructuras con diferentes alturas en el primer piso y con empotramiento y articulaciones en los apoyos.
4.6 Método de cross.
CAP. V EFECTO DE CARGAS MOVILES
5.1 Introducción, trenes de cargas, líneas de influencia.
5.2 Líneas de influencia en estructuras isostáticas.
Determinación de valores máximos.
5.3 Líneas de influencia en estructuras hiperestáticas.
IV. METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA
Se inicia la clase con una revisión de los conceptos básicos necesarios, luego se imparten los conocimientos discutiendo los temas con los alumnos de acuerdo a los contenidos, en concordancia con el programa analítico. Se refuerzan los conocimientos teóricos solucionando problemas modelos.
Se complementa la enseñanza a través de seminarios, prácticas de aula y prácticas domiciliaras y exposiciones individuales, ampliando la investigación y ejercitando en cada alumno su capacidad de trabajo, análisis, ingenio y creatividad, lo mismo que su voluntad de empeño y responsabilidad.
V. EVALUACIÓN
- Los alumnos deberán contar el la web su blog el mismo que es un sitio fácil de usar en el cual puede, entre otras muchas cosas, expresar rápidamente sus opiniones e interactuar con otros usuarios. Así mismo deberá contar su correo electrónico en gmail.com
- Teoría desarrollada – Práctica dirigida desarrollada lo que significa que la semana siguiente a ésta última se evalúa con una práctica calificada.
- Se tomarán dos exámenes: Uno parcial a medio ciclo y otro al final.
- Se impartirá trabajos domiciliarios.
- De desarrollar visitas de campo, el alumno tendrá una semana para presentar un informe referente al mismo.
- Toda evaluación es calificada de Cero (00) a veinte (20), todo alumno está en la obligación de presentarse a las evaluaciones de cualquier tipo, el alumno que no se presentara o no presentara los trabajos de evaluación serán equivalentes al calificativo de CERO e irremplazable.
- El promedio promocional de cada alumno se obtendrá aplicando la siguiente fórmula:
PF = PC + EP + EF
3
donde : PF = Promedio Final.
PC = Promedio de práctica de aula, domiciliarias, informes de campo, etc.
EP y EF = Examen final.
La nota aprobatoria mínima será mayor o igual al calificativo de once (11) en la escala vigesimal, para lo cual se tendrá en cuanta la fracción igual o mayor de 0.5, que será considerado como la unidad a favor del alumno.
Las prácticas calificadas de aula a las que el alumno no se presente no serán eliminadas.
VI. BIBLIOGRAFÍA
1. ANÁLISIS ESTRUCTURAL; M Cormac
2. ANÁLISIS ESTRUCTURAL; J.P. Laible.
3. ANÁLISIS ESTRUCTURAL; C.H. Norris Y J.B. Wilbur.
4. ANÁLISIS ESTRUCTURAL; Freud Beaufait.
5. ANÁLISIS ESTRUCTURAS INDETERMINADAS; T.C. Wang.
6. ANÁLISIS ESTRUCTURAL; B. Arbulú.
7. TEORIA ELEMENTAL DE ESTRUCTURAS; Y Y. Hsich.
8. ANÁLISIS DE ESTRUCTURAS; H. West.
9. MECANICA DE CONSTRUCCIÓN Tomo I, II,III, V.A Kiseliov:
10. ESTRUCTURAS RETICULARES; J.M. Gere y w. Weaver.
NOTA: Todo lo no contemplado en el presente sílabo será resuelto por el Departamento Académico de Ingeniería Civil.